12 enero, 2025

La herencia bendita

Por Gualberto Carminatti

Desde el año 2005 he escuchado a actores políticos varios del Frente Amplio (F.A.) hablar sobre la “herencia maldita” recibida de los gobiernos de los Partidos Tradicionales.

Hoy me he cruzado nuevamente y por enésima vez con este discurso en una entrevista a un funcionario del gobierno, y ya harto me permito escribir estas líneas discrepantes con ese enfoque.

En mi opinión, el legado de los Partidos Tradicionales es bien diferente, es un país funcionando y creciendo, un país con valores que incluso no son sencillos de aquilatar en términos económicos, pero que existen.

Este era y creo que sigue siendo un país de gente que quiere trabajar, que desea salir adelante, por en el que en general vale la palabra empeñada, que trató de cultivar y cuidar bien a sus hijos generalizando la educación y la salud, lo que no es poco.

Que había problemas y cosas para mejorar es cierto, pero siempre las habrá, es la manera en que las sociedades – incluyendo la nuestra, por supuesto – evolucionan.

El discurso de la “herencia maldita” lo puedo comprender no por real sino como instrumento para ganar elecciones y gobiernos, recalcando en la población este concepto que se alinea perfectamente a aquel eslogan perverso de una triste época de la historia española que rezaba: “Difama, difama, que algo queda”.

Esta es la herencia bendita que recibió el F.A. en 2005:

  1. URUGUAY, UN PAÍS SERIO: Uruguay ha sido a lo largo de su historia un país confiable, que ha dado cumplimiento a sus compromisos, honrado sus deudas y mantenido las reglas. Un país en el que la garantía para todos era que lo Jurídico estaba siempre por encima de lo Político. Y sin el default que algunos pretendían en los momentos más difíciles. Diría que ha sido como país, el equivalente a una persona seria y honorable.
  2. LA LEY FORESTAL (1987): propició la siembra de bosques y fue el factor esencial en la posterior instalación de las plantas de producción de pasta de celulosa, que será el mayor sector económico del país, superando al turismo en 2017.
  3. LA LEY DE DESMONOPOLIZACIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA (1997): Que ha servido para cambiar la matriz energética del país así como propiciar emprendimientos industriales que produzcan su propia energía y puedan comercializar el exceso, como ocurre con las plantas de celulosa.
  4. EL MERCOSUR (1991): Que abría las puertas de los enormes mercados internos de Brasil y Argentina a nuestros productos.
  5. LA PRIVATIZACIÓN PARCIAL DEL PUERTO DE MONTEVIDEO: Que ha dinamizado el sector y la economía y ha hecho crecer enormemente el comercio.
  6. LA PRIVATIZACIÓN, AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN DEL AEROPUERTO DE CARRASCO (2003): Que ha permitido tener un aeropuerto moderno, acorde a los tiempos que corren, para recibir mayor cantidad de turistas y en mejores condiciones.
  7. LA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL: Bajó de 30 por mil a menos de 15 por mil entre 1985 y 2005.
  8. LA CREACIÓN DE ESCUELAS DE DOBLE HORARIO Y CON ALIMENTACIÓN (1998): Que han ayudado a las familias de menores recursos a la alimentación de sus hijos y a permitirles permanecer en un lugar donde son instruidos y se encuentran seguros mientras sus padres trabajan.
  9. EL INSTITUTO PASTEUR (2004): Puntal mundial en la investigación científica que la ha promovido y desarrollado en nuestro Uruguay.
  10. EL EDIFICIO AUDITORIO ADELA RETA (S.O.D.R.E.): Un escenario inigualable en calidad, tecnología y capacidad, bien para el desarrollo de las artes o como foro de nivel internacional.
  11. LA RESTAURACIÓN Y EL RENACIMIENTO DEL TURF, HIPÓDROMO DE MAROÑAS (HÍPICA RIOPLATENSE,2002): Rescatando una actividad que había prácticamente perecido y que genera decenas de miles de puestos de trabajo directos e indirectos.
  12. EL HOTEL CONRAD (1993 – 1997): Que ha sido el punta pie inicial en el intento de desestacionalizar la temporada turística, llevándola más allá del verano y propendiendo a darle un nivel más internacional a nuestro principal balneario.
  1. DECLARACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD CIUDAD DE COLONIA Y FRIGORÍFICO ANGLO: Que habiendo insumido decenas de años sus trámites, hoy son una realidad y han incrementado la actividad turística de estas ciudades del interior.
  2. LA INSTALACIÓN DE FREE SHOPS EN LAS FRONTERAS: Que ha generado una gran actividad, la creación de empleos genuinos y permitido el ingreso de divisas al país en zonas fronterizas que tenían pocas expectativas de desarrollo.
  3. LA LICITACIÓN DE BANDAS CELULARES: Que generalizó y difundió el acceso a la telefonía a toda la población y todo el país.
  4. EN LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO: Se construyó el colector de aguas pluviales que ha permitido a la población de toda la ciudad tener acceso a playas en condiciones correctas de salubridad. Recibió el F.A. además una Intendencia con superávit, que nunca volvió a tener.
  5. EN OBRAS CIVILES: Se comenzó la construcción del nuevo puente sobre el Río Santa Lucía, se terminó el edificio Anexo del Palacio Legislativo, se construyó la Torre de las Telecomunicaciones, el segundo puente en La Barra, la doble vía en los accesos a Montevideo, la doble vía en Ruta 1, la doble vía en la Ruta Interbalnearia, y se proyectó el anillo perimetral de Montevideo.
  6. LAS MISIONES DE PAZ DE O.N.U.: Que pone al Uruguay como garante de paz, logrando así obtener un reconocimiento y prestigio en el concierto internacional además de permitir el desarrollo profesional de los integrantes de nuestro Ejército Nacional.
  7. UN ESTADO DE TAMAÑO RAZONABLE: Que tenía unos 60.000.- (20% del total) empleados menos que en el día de hoy, teniendo por tanto una mucho menor incidencia en el presupuesto nacional y una mucha mayor flexibilidad a la hora de modificarlo o de ahorrar en tiempos difíciles.
  8. OTROS, QUE TOMAMOS COMO COSAS NORMALES Y NO NECESARIAMENTE LO SON EN EL RESTO DEL MUNDO:
  • La Escuela Laica, Pública, Gratuita y Obligatoria.
  • La Universidad de la República.
  • Las Empresas Públicas (ANCAP, UTE, OSE, ANTEL).
  • La Seguridad Social Universal.
  • La Salud Pública Universal.
  • Las Leyes Laborales.
  • La equidad social y el ascenso social por mérito y trabajo.
  • Teníamos mejor seguridad.
  • Teníamos mejor educación.
  • Pagábamos menos impuestos.

 

Muchas de estas cosas y otras más se lograron y realizaron aún a pesar de la permanente, absoluta e incondicional obstrucción de quienes eran la oposición política en aquel momento.

Este país, el Uruguay de hoy, fue forjado principalmente por el Batllismo, ese que es el escudo de los humildes; el que propende a la libertad de los hombres para hacer, pensar y expresar su pensamiento; el que promueve la equidad y la justicia social; el que propicia el ascenso social por la educación, el estudio, el trabajo, el esfuerzo y el mérito.

Ese es el Batllismo que abrazó mi padre, en el que creyó y por el cual trabajó hasta su último aliento; es también el que intentó transmitir a quienes lo conocieron y el que de alguna manera se debe rescatar para seguir construyendo la HERENCIA BENDITA, para mejor futuro de nuestros hijos y nietos.

UA-78784837-1