14 enero, 2025

«Dejen de perder US$100 M en el portland de Ancap y denle recursos a la Justicia», Pasquet en Todas Las Voces

El diputado de Batllismo Abierto, Ope Pasquet, pasó por el programa de canal 4 Todas Las Voces el pasado martes 30 de mayo. Compartimos aquí un resumen de lo que dijo.

Óscar Andrade: Las cárceles están repletas de jóvenes pobres.

Ope Pasquet: Yo no creo que se pueda responsabilizar a las leyes porque en las cárceles haya más pobres que ricos. Ese no es un problema de la ley es un problema de la conducta, de cómo se da. La mayor cantidad de delitos son los delitos contra la propiedad. Hay más de 100.000 denuncias por hurto cada año y más de 20.000 denuncias por rapiña. Felizmente las cifras de homicidios son muchísimo más bajas, más o menos 270-280 por año.

Esa es la conducta humana. Ahora, ¿quiénes atentan contra la propiedad? ¿Los que ya la tienen? Los ricos salen a rapiñar, evidentemente no. Ese no es un problema de la ley, es un problema de la conducta humana.

Andrade: Apuntó que un mismo hecho, el hijo de una persona pudiente y el de un peón rural, tienen diferente condena como consecuencia de que cuentan con diferente defensa legal.

Rafael Michelini: que la justicia muchas veces es injusta, lo sabemos, para evitarlo trabajamos. Trabajamos para evitar las injusticias… Obviamente que hay gente que es mejor defendida porque tiene mejores recursos. Y obviamente a veces se roba de otra manera. Pero nosotros tenemos que tratar de aplicar la ley a todos por igual.

Daniel Castro: ¿No necesita más dinero la justicia? No se ha cumplido la sentencia salarial que dio la razón a los funcionarios judiciales. ¿No hay una actitud del Poder Ejecutivo de negarse a cumplir con una sentencia?

Pasquet: Claramente. Eso lesiona el principio básico del estado de Derecho. Las normas deben cumplirse. Acá el Poder Ejecutivo se abroga el derecho que no tiene, de no cumplir una sentencia judicial, lesiona la separación de poderes. Es realmente grave y va a conspirar contra la aplicación del nuevo Código del Proceso Penal, sin duda, porque con funcionarios en conflicto es muy difícil poner en marcha un nuevo Código que innova radicalmente el proceso anterior.

Ahora, yo quisiera hacer un comentario sobre la incidencia de la pobreza en el proceso judicial. Un 38% de los procesados son sin prisión, y esos que van procesados sin prisión en su mayoría, son ricos o son pobres, ¿son de las clases pudientes? Evidentemente la mayoría, como es la mayoría de la gente sin recursos la que comete delitos, es la mayoría también que de hecho se beneficia de la impunidad que genera nuestro sistema. No es un problema de cómo está diseñada la ley sino que su aplicación se traduce en estas consecuencias. El corolario de esto es ¿el sistema es injusto? Entonces estamos deslegitimando la sanción penal. El mensaje que estamos dando es que el delincuente no debería estar preso porque es víctima de una sociedad injusta. Pobrecito. Con ese mensaje alentamos a la delincuencia y castigamos moralmente a la persona honesta y trabajadora que un día lo asaltan. Y después el comentario es «pobre el delincuente».

 

Más adelante, Pasquet planteó que “es necesario perseguir a la delincuencia y darle a la población la tranquilidad que reclama”.

No obstante, precisó que “no se puede decir que un delito está aclarado cuando no hay pruebas para que la justicia pueda procesar. Reconozco que ha habido un avance, un esfuerzo para mejorar la acción policial, pero falta mucho todavía, eso es notorio. Si hay infracciones a la ley penal, siempre se pueden denunciarlas. Si hay empresarios que violan la ley penal, se pueden denunciar. El que estampa declaraciones falsas en un formulario ante los organismos públicos incurre en falsificación ideológica por un particular. Los sindicatos pueden denunciar, y los fiscales pueden actuar de oficio y con el actual régimen del proceso penal hasta los jueces pueden actuar de oficio. Que no se haga por una inhibición cultural y que los sindicatos no lo hagan, es otra cosa, pero las leyes uruguayas permiten que cualquiera haga la denuncia”.

También advirtió que hay quienes quieren hacer del nuevo CCP una especie de “cuco” que contiene cosas espantosas y horribles que nunca se vieron. El careo, por ejemplo, existe desde siempre, ha habido careos toda la vida.

La novedad que introduce el nuevo CCP es que no permite el careo entre el imputado y los testigos protegidos. Hay una norma expresa que antes no había y la reforma que se introdujo prohíbe además el careo entre el imputado y la víctima.

También advirtió que el gobierno retaceó recursos al Poder Judicial, así como a la Corte Electoral, al Tribunal de Cuentas y al Tribunal de lo Contencioso Administrativo “porque no les gusta que los controlen y prefieren no darle plata a los órganos que tienen que controlar al gobierno. Esa es la verdad de la milanesa”.

“Dejen de perder 100 millones de dólares en el portland de Ancap y denle recursos a la Justicia”, finalizó el diputado.

 

El programa completo se puede ver aquí.

UA-78784837-1